Hombres y mujeres que han encontrado en el Quijote un espejo en el cual reconocerse

Ayer comenzaron las Jornadas Cervantinas Académicas con la inauguración de referentes de este encuentro que se está realizando de manera virtual como todas las actividades del Festival.

Es así que ayer en la inauguración hizo uso de la palabra la decana de la Facultad de Derecho Laura Giosa, después Luis Marina Bravo, Consejero Cultural Embajada de España en Argentina y José Manuel Lucía Megías, Titular de la Cátedra Cervantes de la UNICEN y padrino del Festival.

Empezaron las jornadas con la docente Paula Tártara dándole la bienvenida a Federico Jeanmarie.

En la oportunidad Marina Bravo señaló que «son tantos y tan ilustres aquellos que han hablado del Quijote y del Cervantes que por una parte sentimos ese temor al no poder añadir nada más. Es el propio Cervantes el que nos disuade como de muchas cosas del Quijote y de ese temor. En el capítulo 3 hablando de él mismo dice, ‘es tan clara que no hay cosa que dificultar en ella. Los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran’. Ahí, en esas palabras, radica la universalidad del Quijote que a todos los seres humanos nos toca. Para mí, como diplomático español son en primer lugar aquellos que nos une de manera muy simbólica al igual que 500 millones de personas que hablamos el mismo idioma. Nadie como Cervantes, ni nada como el Quijote simbolizan de manera más clara y mejor esa hermandad con todos los que hablamos como lengua materna el español. Al mismo tiempo nos une con todos aquellos lectores consideran que Cervantes y Quijote son cimas de la literatura universal, con lo cual nos sitúa en el centro de una enorme comunidad de hombres y mujeres que han encontrado en el Quijote un espejo en el cual reconocerse».

Agregó que «por eso desde la Embajada de España, saludamos y celebramos de manera muy particular estos 12 años de Jornadas Cervantinas y hace 14 Azul quiera sumarse a esa celebración de la personalidad de su obra a través del Quijote».

«El Festival Argentino de Azul es sin duda un motivo y espacio de encuentro entre España y Argentina…».

Por su parte José Manuel Lucía Megías sostuvo que «aunque sea por ventanas y con caras pequeñas es un placer ver a tanta gente en Chile, México, Colombia, España es un placer; aunque lamentamos no podernos ver físicamente. Este año como no puede ser de otra manera las jornadas son diferentes como todo en este mundo de pandemia. No solamente serán las primeras jornadas virtuales sino que las hemos organizado por el lejano 2007 por invitación. Hemos convertido la necesidad en virtud. Hemos invitado a un ramillete de lo más florido del Cervantismo de Latinoamérica para que debatan sobre un tema: ‘la influencia de Cervantes y de su obra en la literatura nacional de cada país de los conferenciantes convocados…».